jueves, 3 de octubre de 2013

Pagos Móviles en America Latina

Con ocasión del 3er Congreso Latinoamericano de Pagos Móviles, que se realizará en Miami en Diciembre de este año,  M for Mobile, la empresa organizadora publicó una entrevista a dos importantes ejecutivos bancarios: Jerry Bower, Director Internacional de Pagos Móviles de Scotiabank y Marcelo Scaglia, Managing Director de Banamex/Citi, ambos con amplia experiencia en banca transaccional y en particular en pagos móviles, tema este último en el cual han desarrollado exitosas iniciativas tales como Tcho Tcho Mobile en Haití y Transfer, que actualmente opera en México y que está siendo implementada en otros países de America Latina.

Me parecieron interesantes los planteamientos presentados en la entrevista, y por eso intentaré presentar una visión condensada de los mismos en este post.

Ambos ejecutivos ven los pagos móviles como un gran espacio de oportunidad para la banca, en especial como una vía para incorporar a las transacciones bancarias a grupos importantes de la población que no están bancarizados. Los números que avalan esta oportunidad dicen relación con la alta penetración de los servicios móviles en la mayoría de los países de America Latina, la cual en muchos casos llega al 100%. Esto se compara con la baja penetración de los servicios bancarios, la cual en promedio en nuestro continente no supera el 30% de la población. La expectativa es que este mercado crezca en forma exponencial en los próximos años, superando a la larga, el número de clientes de la banca tradicional.

La tecnología móvil permite a los proveedores de servicios financieros acceder a consumidores que, por razones de distancia o costos, antes se consideraban imposibles de bancarizar, pero para ello se requieren no solo cuentas, sino redes de aceptación cercanas y de confianza de los consumidores en el sistema. En otras palabras, se requiere un completo ecosistema de dinero móvil donde deben participar colaborativamente múltiples entidades: bancos, operadores móviles, proveedores de pago, redes de aceptación, y proveedores de servicios de valor agregado, entre otros. Todo esto además, adaptado a la cultura de cada país, y a su marco normativo y regulatorio.

Todo esto es complejo de lograr, y de hecho, de mas de 120 proyectos de pagos móviles identificados alrededor del mundo, solo 11 pueden considerarse exitosos. En todos los casos de éxito, la constante es que había una visión clara de necesidades muy específicas de los clientes finales que las soluciones implementadas contribuyeron a resolver.  Desde ese punto de vista, los distintos actores tienen que tener  siempre estos objetivos en el centro de su visión, en lugar de sus objetivos propios.

Como ejemplo de esto se pone el caso del objetivo de los bancos en reducir el uso del dinero en efectivo, este objetivo, muy razonable desde el punto de vista de disminución de costos y mejoras de eficiencia de los sistemas financieros, puede no ser compartido por los consumidores finales que se sienten cómodos utilizándolo.

El enfoque entonces, debe dirigirse a entender el punto de vista de los clientes no bancarizados, los pequeños comerciantes, la pequeña empresa, los beneficiarios de beneficios sociales y pensiones, etc.. y centrarse en sus necesidades para el diseño de la propuesta de valor.

Ejemplos de las iniciativas exitosas son los casos mencionados arriba: Tcho Tcho Mobile se lanzó a fines del 2010 en Haití, un país con un 90% de población no bancarizada, y a la fecha cuenta con cerca de 500.000 subscriptores y mas de 6 millones de transacciones. En el caso de Transfer, se lanzó en abril de 2012 y espera terminar este año con sobre un millón de subscriptores habiendo superado ya el millón y medio de transacciones.

En ambas iniciativas se buscó resolver necesidades concretas de grupos de personas a las cuales la banca hasta ahora no atendía, usando un lenguaje accesible a dichos segmentos de mercado, y con una oferta de valor integrada entre varios actores.

Un desafío particular es el desarrollar las redes de aceptación, donde los objetivos son diversos, por una parte incorporar a los comerciantes que ya participan en redes de transacciones de pago, y por otra conquistar nuevos segmentos de pequeños y micro-comerciantes que no están bancarizados y operan principalmente basados en el uso de efectivo. Para el primer grupo, se requiere integrarse con los procesos de pago que ya existen, de modo de no aumentar la complejidad de atención de estos nuevos clientes, para el segundo grupo se deben identificar beneficios tangibles para ellos de participar en estas redes, potenciando sus posibilidades de incrementar sus ingresos y reducir riesgos asociados a falsificaciones y robos. Esto además en algunos casos requiere la revisión de las exigencias normativas para adaptarlas a las posibilidades de estos segmentos, para lo cual además se requiere la participación de las autoridades que establecen estas normativas.

Por último, los comercios en general no estarán dispuestos a adoptar múltiples modelos y esquemas de pagos móviles promovidos por distintas entidades bancarias o actores financieros, por lo tanto el desarrollo de estos ecosistemas requiere que estas entidades, junto con los otros actores, lleguen a acuerdos en modelos simples de interoperabilidad que permitan que el sistema crezca y se desarrolle. Esta probablemente es la dificultad mas grande de todas, y la razón por la cual el desarrollo de los pagos móviles ha sido mucho más lento que la evolución de las tecnologías que lo pueden soportar.

Sin embargo, las experiencias exitosas demuestran que una vez que los distintos factores se alinean de la forma correcta, el crecimiento de la demanda viene con fuerza. No cabe duda de que a la larga esto ocurrirá.

En mi opinión en Chile están presentes muchos de los factores necesarios para que los pagos móviles se desarrollen, un mercado financiero sólido y con interés creciente en incorporar nuevos segmentos que a su vez han ido mejorando su nivel adquisitivo, un muy alta penetración de los servicios móviles, un creciente desarrollo de redes de transacciones cuya cobertura se orienta hacia pequeños comerciantes, tales como la Caja Vecina, Multicaja o Redelcom, las cuales se suman a las redes bancarias tradicionales, y un interés del estado de promover la bancarización y la migración hacia transacciones electrónicas.

Solo falta que los astros se alineen.

- o -

Los vídeos promocionales a continuación muestran como estos productos han sido posicionados en sus respectivos mercados.





miércoles, 11 de septiembre de 2013

Porqué me sedujo la impresión en 3D

La primera vez que vi funcionando una impresora 3D mi primera impresión fue: ¡wow!, esto es extraordinario. Parecía mágico como, a partir de un modelo computacional, la impresora era capaz de crear ahí, delante mío, un objeto real, con impresionante precisión e incluso con partes móviles. Todo en una sola operación, sin requerir ensamblajes ni procesos posteriores.

Mi impresión fue aumentando a medida que fui investigando sobre el tema, conociendo los múltiples ámbitos de aplicación, que van desde los procesos de manufactura, pasando por arquitectura, medicina, el diseño y la creación artística, y llegando inclusive hasta la producción de alimentos.

Y esta lista está solo comenzando, toda vez que el desarrollo tecnológico en torno a este tema avanza a velocidades sin precedentes, no solo en el desarrollo de las impresoras mismas, cada vez con mayores capacidades, funcionalidad y velocidad, sino también en el desarrollo de los materiales utilizables para imprimir (¿o sería tal vez mas correcto usar el verbo "fabricar"?), donde cada día aparecen nuevas posibilidades. En equipos complementarios como escáners 3D, capaces de obtener modelos computacionales en tres dimensiones de objetos reales con altos grados de precisión, y por cierto en las aplicaciones de software, claves para el trabajo sobre los modelos digitales, ya sea para crearlos, corregirlos o actuar sobre ellos.

Para quienes no han tenido la oportunidad de ver el proceso de "impresión", les explico brevemente como funciona: la forma más usual de impresión corresponde a la técnica denominada FDM (Fused Deposition Modeling) que consiste en ir depositando capas muy delgadas de material fundido, las cuales se solidifican inmediatamente. Estas capas son depositadas mediante una boquilla montada en un brazo controlado electrónicamente, y que puede desplazarse en los tres ejes. Estas capas sucesivas de material se van superponiendo unas sobre otras, y de esta forma se va formando el objeto. El video a continuación muestra en cámara rápida un ejemplo del proceso de fabricación de un objeto mediante esta tecnología.


Las posibilidades son múltiples, ya que actualmente es posible imprimir objetos en materiales rígidos, flexibles, en color, transparentes, o en combinaciones de materiales. Existen también equipos capaces de imprimir en distintos metales, y la investigación y el desarrollo de nuevos materiales continúa. Esto se extiende a desarrollos tan revolucionarios como los de Organovo, que tienen como objetivo imprimir tejidos biológicos en base a materiales creados a partir de células madres y generar de esta forma implantes bio-compatibles.

Respecto de las aplicaciones, solo la imaginación es el límite, y creo que esta tecnología provocará profundos cambios en diversas industrias. Un uso habitual, por ejemplo, es la confección de prototipos funcionales de objetos y equipos, previo a su fabricación, permitiendo de esta manera verificar de una forma mucho mas realista las características de un diseño sin tener que montar toda la línea de producción de un objeto real.

Si embargo, esto no se queda ahí, ya que en algunos casos, esta tecnología se puede utilizar para la producción de bienes finales, pero que pueden eventualmente ser adaptados según los deseos de los clientes. En una proyección del impacto de estas capacidades sobre los procesos de fabricación, se puede  imaginar un mundo donde objetos de consumo personalizados serán impresos a pedido del usuario en un centro de impresión cercano,  en lugar de ser fabricados en lugares remotos y luego transportados para finalmente llegar hasta el estante de una tienda. De hecho ya existen sitios en internet tales como Shapeways, donde diseñadores venden objetos únicos de su creación los cuales se fabrican utilizando esta tecnología.

En el mundo de la arquitectura esto está produciendo un importante cambio en la forma de diseñar y presentar las maquetas de los edificios previo a su construcción. En la medicina ya existen aplicaciones concretas para apoyar procesos quirúrgicos complejos, mediante la impresión previa de moldes de estructuras óseas y también de implantes, así como también de la impresión directa de prótesis o sistemas de apoyo funcional para personas con discapacidad. En la práctica dental, esta tecnología se utiliza para sustituir los moldes de yeso utilizados para los tratamientos de ortodoncia, así como también para producir placas de ajuste transparentes que reemplazan a los tradicionales y poco estéticos frenillos.


Creo con estos pocos ejemplos haber transmitido un poco del porqué esta tecnología ha despertado tanto entusiasmo y expectación a nivel mundial, y a mi en particular.

En base a este convencimiento con algunos colegas decidimos acercar esta tecnología al mercado nacional, y para ello estamos lanzando toDo3D.cl, un servicio de impresión 3D que ya está disponible para atender las necesidades de las empresas y profesionales chilenos, proveyendo servicios de diseño, escáner 3D, y por cierto, impresión de objetos 3D, y cuyo portal los invito cordialmente a visitar.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Seminario CIO Update 2013

Todos los jueves desde el 22 de Agosto y hasta el 12 de Septiembre se ha venido desarrollando en el hotel Sheraton Four Points de Providencia, el CIO Update 2013, Seminario organizado por revista Gerencia y EMB Seminarios.

El seminario tiene como objetivo intercambiar información sobre los avances y mejores prácticas de gestión de tecnologías de información, y está dirigido a Gerentes y Jefes de Informática de compañías de diversas industrias del país.

Me tocó participar en este seminario como expositor en el tema "La organización de TI", sesión que tuvo lugar el día de ayer. Ya había tenido previamente la posibilidad de compartir con los asistentes en un desayuno inaugural el día 22, y a continuación participando en la primera sesión, a cargo de Marcos Orellana, CIO de Codelco, quien expuso sobre "El rol del CIO y Gobernabilidad de TI". Posteriormente participé también, junto al resto de los expositores, en una mesa redonda sobre "Perfil y desafíos del CIO en los tiempos actuales", donde intercambiamos opiniones con los asistentes sobre como ha ido cambiando el rol y posicionamiento del CIO en las empresas a lo largo del tiempo, y qué deberían hacer los CIOs chilenos para acomodarse a esos cambios.

En sesión que me tocó realizar el día de ayer mi mas importante preocupación era que la audiencia no se fuera a aburrir y que los contenidos que llevaba no los motivaran. Sin embargo, a poco andar de la presentación los asistentes empezaron a intervenir con preguntas y opiniones que hicieron la sesión muy dinámica y participativa.

El intercambio de opiniones que se produjo fue muy enriquecedor, para mi como expositor, que tomé nota de algunas contribuciones muy interesantes, y creo también, para todo el resto de los asistentes, que escucharon con mucho intereses dichas opiniones.

En resumen, pudimos comprobar que todos los asistentes al seminario enfrentábamos desafíos similares y había un genuino interés por ver como mejorar en la gestión como CIOs, en este caso expresada en como llevar la organización de TI a mejores niveles de eficacia y calidad de servicio, y a la vez, con un equipo humano comprometido y que disfrute su trabajo.

Mi compromiso con los asistentes al seminario fue publicar la presentación que realicé en este blog. Compromiso que estoy saldando ahora mediante este link.

Dejo abierta la invitación a quienes quieran compartir comentarios sobre lo visto en este seminario, o sobre el tema de la Organización de TI, para que ingresen los comentarios en este blog.

Y como los CIOs viven usualmente sumergidos en diversas preocupaciones, para relajarse les dejo este antiguo video de Bobby McFerrin, con el optimista mensaje "Don´t Worry Be Happy".

miércoles, 21 de agosto de 2013

Porqué lo pasé bien programando

Hace muchos años que ya no desarrollo software ni programo sistemas, mi carrera profesional hace ya bastante tiempo me llevó más por la línea de gestión de equipos humanos y gerenciamiento de áreas de sistemas, y creo que sin duda todo ello ha contribuido a mi crecimiento como persona y como profesional. Sin embargo, aquella época en la que me tocó abordar proyectos de programación por mi cuenta o con equipos muy pequeños, quedo grabada en mi recuerdo como uno de los períodos en que mejor lo pasé trabajando.

Me gustaría recordar con Uds. una de estas experiencias, e indagar en las razones por las cuales entonces disfruté el trabajar en estos proyectos, y las enseñanzas que estos me dejaron.

La experiencia que voy a relatar ocurre durante la segunda mitad de los años 80, mientras trabajaba en la gerencia de desarrollo tecnológico en Sonda. En este grupo, para entonces a cargo de Hermann von Borries, gran ingeniero y amigo, y uno de los mejores programadores con los que me ha tocado trabajar, abordamos diversos proyectos innovadores de desarrollo de herramientas de software, que fueron la base para la construcción de diversos sistemas de información que Sonda comercializó entre los años 80 y 90.




Por entonces, nuestro grupo apoyaba el desarrollo de una plataforma base para implementar sistemas transaccionales para sucursales bancarias, incluyendo desde los terminales de los cajeros hasta los servidores para la autorización de las transacciones, mercado para entonces dominado por IBM. Esto porque Sonda se había puesto como objetivo proveer una solución para bancos basada en los sistemas computacionales de Digital Equipment Corporation, compañía de la cual era distribuidor exclusivo y cuyos computadores comercializó con gran éxito.

Dentro de las múltiples componentes de software que requirió esta iniciativa, una de ellas correspondió al desarrollo de un "middleware" que permitiera la interconexión e intercambio de mensajes entre los terminales de caja implementados usando computadores personales y los sistemas centrales que procesaban las transacciones activadas desde las cajas.  Esta aplicación debía operar en los computadores VAX con sistema operativo VMS, y la comunicación con las cajas se basaba en el protocolo DECnet, propietario de Digital.

Requisitos esenciales a lograr eran un alto rendimiento, coherente con el procesamiento de transacciones en línea en un entorno bancario, y diversas funcionalidades de configuración, administración y soporte para los administradores de sistema. Otro requisito era asegurar la continuidad de aplicaciones que habían sido previamente desarrolladas usando un sistema de comunicaciones basada en protocolo SNA/SDLC.

Para lograr lo anterior fue necesario investigar las capacidades del sistema operativo VMS a nivel de programación de sistema, que permitieran entre otros: alto rendimiento, mediante el uso de áreas de memoria compartida entre procesos; sincronización entre tareas, mediante colas de mensajes;   interfaz de administración, mediante un intérprete de comandos, y facilidades de traza y registro para altos volúmenes transaccionales, mediante el uso de archivos circulares y escritura a nivel de bloques.

El sistema lo programamos en FORTRAN, un lenguaje de programación cuyo origen fue el desarrollo de modelos matemáticos, algoritmos y cálculo numérico, y no precisamente la programación a nivel de sistemas. Pero ello no fue un obstáculo mayor y, al contrario, el conocimiento previo del lenguaje fue una ventaja (casi todos los ingenieros usamos FORTRAN alguna vez en la universidad).

Fue un momento importante cuando vimos materializados nuestros esfuerzos con un sistema que funcionaba de hecho muy eficientemente, y que nos permitió comunicar las cajas y otros tipos de terminales, con aplicaciones centrales procesadoras de las transacciones. El sistema lo bautizamos con el nombre MIRROR, siguiendo la analogía del reflejo óptico en un espejo que permite hacer llegar la luz a un lugar específico, de la misma forma nuestro sistema permitía que los mensajes recibidos desde un origen pudieran ser re-dirigidos, mediante reglas parametrizables, a una aplicación determinada en el computador local o a otro computador en otra ubicación, construyendo de esa manera una red de procesamiento distribuido.

Algunos años después re-hicimos el sistema para ambientes Unix y Windows, en ese caso, programado en lenguaje C, sobre protocolo TCP/IP y utilizando las características propias de esos sistemas operativos, generándose así un producto que funcionaba en una variedad de ambientes con similares formas de operación y administración, y que, de hecho, fue utilizado en múltiples proyectos de Sonda tanto en nuestro país como en el exterior, y que todavía figura operando en mas de alguna instalación por allí.

Recordando esta experiencia trato de identificar las razones de porqué ha quedado grabada en mi memoria con un grato recuerdo, y se me ocurren algunas:
  • Cuando acometimos el diseño del sistema teníamos una idea bastante precisa de adonde queríamos llegar, pero en el camino fuimos imaginando e incorporando nuevos conceptos y funcionalidades. Este proceso creativo, donde tuvimos amplia libertad, fue probablemente parte de porqué esto fue muy entretenido.
  • Los múltiples desafíos que teníamos que cumplir nos obligaron a buscar soluciones particulares y a investigar y aprender sobre capacidades del sistema operativo que podíamos usar en nuestro beneficio.
  • La programación, es un acto solitario, que requiere espacios de tranquilidad y concentración, y en ese estado se puede alcanzar altos niveles de productividad. La concentración puede llegar a ser tal, que no es raro que la solución a un problema surja en espacios inesperados, como la ducha o  incluso durante el sueño.
  • Por último, ver funcionando lo que alguna vez imaginamos representa una satisfacción difícil de expresar. 
Cuando converso con ingenieros y programadores que han producido módulos relevantes de sistemas o sistemas enteros ellos solos o como parte de equipos mas bien pequeños, con gran libertad para abordarlos, y que además disfrutan de su trabajo, veo que estos módulos o sistemas suelen tener menor cantidad de errores y mejor desempeño en general. 

Todo esto además ha sido ampliamente estudiado. El clásico texto Software Engineering Economics de Barry Boehm publicado en 1981, ya indicaba que la capacidad del equipo de trabajo era por lejos el factor de mayor incidencia en la productividad del desarrollo de software.

Considerando todo lo anterior mi conclusión es que es clave identificar y potenciar estos talentos, dándoles posibilidad de crecimiento y desarrollo en la línea de especialización técnica. Sin embargo, en la generalidad de los casos esto no es así.  En la gran mayoría de las empresas a nivel nacional, el trabajo netamente técnico, como el de los programadores, no tiene líneas de desarrollo profesional que apunten a su perfeccionamiento y excelencia, mas bien al revés, los buenos profesionales que quieren crecer, deben forzosamente alejarse de eso que hacen bien para pasar a labores de dirección o gestión. A veces esta transición es exitosa, a veces no tanto, y es probable que en algunos casos, talentos  técnicos importantes se desaprovechen. 

Esto, por cierto, es totalmente distinto en países desarrollados como Estados Unidos y Europa, donde los especialistas técnicos talentosos y motivados son altamente valorados y tienen líneas de desarrollo profesional que potencian sus capacidades. 

Como siempre, en nuestro país han habido y hay excepciones, pero son pocas, y de momento, solo confirman la regla. 

viernes, 16 de agosto de 2013

Way2ride. Pago de taxis mediante el celular.

A propósito de pagos móviles, Verifone - probablemente el mayor fabricante de terminales de pago a nivel mundial - acaba de anunciar Way2ride, un servicio de pago de taxis mediante el teléfono celular, en cual la experiencia de uso es literalmente, pago con un "tap".

El servicio está inicialmente disponible en la ciudad de Nueva York, con una cobertura inicial cercana a los 7500 taxis, y con planes de extenderlo a otras ciudades de EEUU y del mundo.

El siguiente video muestra la experiencia de uso:


La aplicación está inicialmente disponible para IOS y Android, y requiere un enrolamiento previo en el sitio www.way2ride.com.

Los usuarios se enrolan con su email, y definen la o las cuentas que pueden utilizar para pagar, el porcentaje de propina a aplicar, y como se desea recibir el recibo del pago, entre otras cosas. Luego, pueden cambiar sus selecciones directamente desde la aplicación móvil.

La aplicación permite solicitar un taxi, y estimar el costo del recorrido previamente.

Una vez dentro de un taxi habilitado con Way2ride, el usuario simplemente selecciona la opción "I'm in a taxi",  y acerca su celular al terminal disponible en el auto, con lo cual el sistema establece la relación con el celular para el posterior pago de la cuenta.

Terminada la carrera, el usuario simplemente sale del auto, y el cargo se realiza automáticamente. El recibo del pago puede recibirse directamente en el celular, y también puede ser consultado en el sitio web.

La aplicación incluso considera la posibilidad de que el usuario avise si es que se le quedó algo en el auto, de modo que la central actúe para ver la posibilidad de recuperar lo perdido.

En este caso vemos una aplicación de pagos móviles para un propósito específico, donde se han pensado todos los detalles para hacer una experiencia de uso muy simple y conveniente para el usuario. Ya la experiencia similar de Starbucks demostró que una aplicación bien pensada, aunque su uso sea limitado, puede ser altamente exitosa.



Un elemento novedoso de esta aplicación es que para comunicar el celular con el terminal utiliza una tecnología patentada, que intercambia información encriptada mediante señales de audio de alta frecuencia utilizando los parlantes y micrófonos de ambos equipos. Esta tecnología es una alternativa a la tecnología de radio frecuencia Near Field Communications, NFC, con la ventaja que puede utilizarse en la mayoría de los Smartphones disponibles actualmente en el mercado, que todavía no incluyen NFC.

Las posibilidades de esta tecnología son múltiples, y el hecho que Verifone, un importante actor del mundo de los medios de pago, haya optado por ella no es un hecho menor. Probablemente veremos en el futuro nuevos dispositivos de Verifone equipados con esta tecnología, los que podrán interactuar con teléfonos celulares para realizar pagos u otras operaciones.

miércoles, 7 de agosto de 2013

La promesa de la billetera móvil. ¿Porqué ha costado tanto?

Un artículo llegó a mi inbox recientemente con un título que llamó de inmediato mi atención: "Todavía estoy esperando que mi teléfono reemplace a mi billetera". Lo escribe Jenna Wortham, cronista de tecnología del New York Times, que con la mirada de un consumidor más, se refiere a la promesa no cumplida aún de que los celulares reemplazarían a las tarjetas al momento de realizar transacciones de pago.

La visión presentada por Jenna coincide en varios puntos con la mía propia, y me gustaría compartirla con Uds.

A Jenna el tema le viene a la mente un día excepcionalmente caluroso, en el que, buscando salir lo mas liviana posible, se percata de que está dispuesta a dejar en casa entre otras cosas su abultada billetera, pero en ningún caso su celular. Viene entones a su memoria la atractiva promesa de la aparición inminente de una billetera móvil residente en su celular, que con un simple movimiento ("tap and go") permitiera pagar en cafeterías, restaurantes, transportes, y toda variedad de establecimientos comerciales.

La pregunta que se hace Jenna es la misma que se vienen haciendo numerosos analistas del mercado desde hace bastante tiempo: ¿porqué, a pesar del evidente desarrollo de la mayoría de las componentes tecnológicas que podrían hacer esto posible, estas no han pasado mas allá de diversos proyectos piloto realizadas en distintos lugares del mundo, sin que ninguno de ellos hasta ahora logre consolidarse como una solución masiva?.

El artículo pasa revista a varias de las iniciativas de pagos móviles que se han anunciado en el último tiempo en EEUU, no siendo en ningún caso una lista exhaustiva. Entre las mencionadas están: Square, Google Wallet, Visa Paywave y Isis entre otras.  Destaca la exitosa aplicación de compra móvil de Starbucks, que se descarga al móvil y permite que este opere como una tarjeta recargable para pagar en dicha cadena, pero indica que es un modelo cerrado y que sólo se puede utilizar en dicha cadena, es decir, no es un medio de pago de uso amplio.

Aventurando explicaciones sobre el origen de la dificultad para la adopción masiva de los pagos móviles coincido con Jenna en las siguientes:

Primero, esta parece ser una solución en busca de un problema. No resulta obvio que pagar con el teléfono celular sea más simple o más rápido que hacerlo con una tarjeta de crédito o debito tradicional. Supone una secuencia de operaciones entre el celular y el punto de venta, sujeta además en muchos casos a posibles problemas de operación producto de la no siempre óptima calidad de las comunicaciones móviles. Una transacción con todas esas dificultades no es lo que alguien quiere experimentar mientras está pagando en una caja con una fila de gente esperando detrás, durante el horario punta.

Hay un escenario de uso en que sí es posible identificar una ventaja: aquel donde la compra o el pago se realiza en forma remota y el celular es el medio tecnológico que mas probablemente estará a mano para llevar a cabo la operación (y en muchas ocasiones es el único).

La segunda razón dice relación con los participantes de este mercado: las redes de medios de pago tradicionales se basan en la operación colaborativa de una serie de actores de la industria que han establecido acuerdos que hacen posible que las transacciones se realicen de forma similar en cualquier lugar del mundo.  En el mundo de los pagos móviles, dichos acuerdos no se han establecido aún, producto principalmente de que cada uno de los posibles participantes quiere obtener el máximo control y fracción de las utilidades de este negocio. En efecto aquí aparecen nuevos actores, tales como los operadores móviles, las empresas fabricantes de teléfonos, las compañías de software como Apple y Google, nuevos operadores de pago como Paypal, en fin... Esto actores se suman a los protagonistas tradicionales de las redes de medios de pago, como son los bancos y las redes internacionales Visa y Mastercard entre otras, y todos ellos quieren una tajada de la torta.

Clinkle Wallet (*)
Como si fuera poco el lograr los acuerdos anteriores, además hay que convencer a los comercios de invertir en los cambios tecnológicos en sus sistemas de punto de venta para soportar estas nuevas tecnologías en las transacciones de pago. Estas son inversiones importantes, que es difícil que los comercios lleven adelante a menos que estén convencidos de los beneficios de su adopción.

No obstante las dificultades ya mencionadas, el artículo menciona que a pesar de ello la corriente de innovación en torno a este tema no se detiene, y llama la atención que siguen apareciendo nuevos "startups" con generosos financiamientos, que apuntan en la misma dirección de desarrollo de pagos utilizando dispositivos móviles.

Jenna concluye en su artículo que habrá que seguir esperando. Mientras tanto no le queda otra cosa, para salir liviana en un día de calor, que asegurar con un elástico su tarjeta de crédito y su licencia de conducir a su celular, aunque reconoce -un poco decepcionada- que esto no es lo que tenía en mente cuando imaginaba pagar con su celular.






(*) Clinkle es un startup reciente que está desarrollando una nueva solución de pagos móviles.

jueves, 1 de agosto de 2013

Uso de tableros de control como apoyo a la gestión. Un recurso que podría ser mas explotado.

Una frase habitual en nuestros días dice que "lo que no se mide no se puede mejorar", y alude a que para llevar a cabo cualquier proceso de mejoramiento es necesario establecer objetivos concretos, tener formas de medirlos, establecer un punto de referencia con la medición del estado actual, y mantener la medición en forma continua para ir viendo el progreso en pos del objetivo a cumplir.

Este es el principio básico del control de gestión que las empresas, cada vez mas frecuentemente, han ido incorporando como parte de sus herramientas de administración. De hecho, cada vez es más usual que existan en las empresas, departamentos o gerencias de Control de Gestión, que tienen como objetivo preparar los principales informes que resumen la situación y desempeño.
Asimismo, las tecnologías de información han desarrollado una variedad de herramientas de apoyo a estos procesos, facilitando las tareas de capturar los datos, procesarlos y presentarlos en informes y tableros de control de modo de dejarlos a disposición de los usuarios para su consulta.

Sin embargo, el uso efectivo de estas técnicas y herramientas está todavía muy por debajo de su potencial. Lo más común es que el uso de los conceptos de tableros de control de gestión y las herramientas asociadas sea algo usualmente restringido a las áreas encargadas en la empresa de preparar los informes para la alta gerencia o el directorio, y como consecuencia, el uso de estas herramientas en el resto de las gerencias usualmente está poco desarrollado.

En las empresas actuales, la gran mayoría de los procesos que se llevan a cabo están soportados por sistemas de información o algún soporte informático estructurado o no estructurado, y por lo tanto, se genera en estos sistemas todos los días una gran cantidad de información relacionada con el funcionamiento de estos procesos. Es tal la cantidad de información que generamos a cada momento que últimamente se ha acuñado un nuevo término: "big data" para hacer referencia al desafío que representa el aprovechar esta información para tomar mejores decisiones.

La disponibilidad cada vez mayor de información, junto con la capacidad de las herramientas tecnológicas disponibles para trabajarla, abren la posibilidad para que en todas las gerencias o áreas de una empresa se pueda implementar procesos de gestión controlados y medidos mediante indicadores claves de desempeño (KPIs). Estos indicadores, llevados ahora a nivel de cada gerencia, permiten a los responsables de los procesos poder medir su desempeño, fijar metas y objetivos de mejoramiento, revisar su progreso, y detectar a tiempo posibles problemas activando planes para su solución.

Si una gerencia o área quiere incorporar estas prácticas, lo primero que debe hacer es reconocer sus objetivos estratégicos y los procesos que los sustentan, luego para cada uno de estos procesos identificar o definir los KPIs que miden el desempeño del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Usualmente se definirán metas a lograr en un cierto período en relación a los indicadores que no estén en los niveles adecuados y que requieran ser mejorados.

A continuación se deben identificar las fuentes de información desde donde se obtienen los datos para calcular los KPIs, y finalmente todo esto se puede implementar mediante herramientas que automáticamente obtienen los datos de origen, hacen los cálculos y transformaciones necesarias y dejan la información disponible en reportes o pantallas de consulta.

Disponer de estos mecanismos, actualizados diariamente y en forma automática, permite a las gerencias tener un pulso mucho mas directo de lo que está ocurriendo en sus procesos y como eso afecta a los objetivos que se han planteado. De hecho, estos tableros pasan usualmente a transformarse en una herramienta de uso habitual, tal como lo son actualmente el correo electrónico y el Excel. Una vez que eso ocurre, de ahí en adelante es un camino sin retorno, y lo que sigue es un proceso de mejora continua de estos indicadores y los mecanismos para acceder a ellos.

En la actual "era de la información" esto se ha transformado en una necesidad ineludible.



Y para los que les gustan los clásicos de la música, aquí les dejo uno re-visitado, pero con su interprete original:



miércoles, 24 de julio de 2013

Evolución del mercado local de tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito se han masificado ampliamente en el país desde hace ya bastantes años. Luego de la introducción inicial, allá por los años 80, de las tarjetas Visa, Mastercard y Diners a través de empresas como Bancard y Tarjetas de Chile, poco después los bancos asumieron el liderazgo del negocio desarrollando una amplia oferta de tarjetas de crédito orientadas a sus distintos segmentos de clientes.

A esta oferta de los bancos, se sumó a poco andar el desarrollo de las tarjetas de casas comerciales,  dirigidas hacia los clientes de dichas tiendas para facilitarles la adquisición de bienes. Esta oferta permitió a personas no bancarizadas acceder a crédito mediante la compra en cuotas con la tarjeta de la tienda, con lo cual pudieron acceder a bienes a los que de otra forma les hubiera costado mucho tener acceso.

Las tarjetas de crédito de casas comerciales crecieron vigorosamente, llegando a más que duplicar la cantidad de tarjetas de crédito bancarias (de acuerdo a los datos reportados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras).

Estos productos, sin embargo, tienen algunas diferencias significativas, de las cuales la más relevante tiene que ver con la "aceptación".

miércoles, 17 de julio de 2013

Webpay, una historia sobre tecnología

Cuando el año 1999 llegué a Transbank a asumir la Gerencia de Desarrollo y Tecnología, el foco central de las preocupaciones de la empresa, así como de muchas otras, era el asegurar que todos sus sistemas pudieran pasar sin problemas el cambio del milenio. Siendo Transbank un operador que intercambia información con muchos actores de la industria de medios de pago, este aseguramiento involucraba además a todos estos terceros. De hecho, la industria bancaria como un todo había planificado un amplio conjunto de pruebas industriales para asegurar la continuidad de los servicios clave.

Todo ese esfuerzo no dejaba mucho espacio para otros desafíos, pero no obstante el foco puesto en el objetivo Y2K - como se dio en llamar en todos lados al proyecto de cambio de milenio -  durante el segundo semestre de ese año un tema empezó a ser tocado recurrentemente en las reuniones internas.

En los años previos se había desatado la revolución de internet y la masificación, en países desarrollados, de los procesos de venta a través de la red. El Comercio Electrónico empezaba a despegar, y a nivel internacional ya tenían presencia relevante algunos de los que a la postre serían los líderes, siendo Amazon el más representativo de todos ellos.

En Chile poco y nada de esto había ocurrido, y en el ambiente circulaba la idea fuerza de que la razón de porqué el eCommerce no se desarrollaba en el país era que no se disponía de un mecanismo para que los sitios de venta por internet pudieran pagar con tarjeta de crédito.

Esta visión asignaba la responsabilidad del no surgimiento del comercio electrónico en los hombros de Transbank, operador principal de los pagos con tarjetas de crédito bancarias en los comercios del país, situación por la cual Felipe Brahm, gerente general de Transbank de la época, debió salir mas de una vez a comentar sobre el tema en la prensa (un ejemplo de El Mercurio de la época).

jueves, 4 de julio de 2013

Porqué estoy aquí

Te doy la bienvenida a este blog, a través del cual mi objetivo es ir conversando sobre temas que me interesan a nivel profesional o personal y que me gustaría compartir contigo.

Mi incursión en este mundo coincide, y en parte importante es originada, por un cambio en mi situación profesional y mi decisión de aventurarme en un camino distinto al que transité hasta hoy. Durante los pasados 30 años trabajé como empleado colaborando en varias empresas en las cuales tuve la fortuna de aprender, desarrollar relaciones, y crecer profesionalmente, hechos todos de los cuales estoy profundamente orgulloso y por sobre todo, agradecido. Asimismo durante ese tiempo en cada una de esas empresas, puse lo mejor de mi mismo para apoyar sus objetivos con gran entusiasmo y dedicación. A la postre, de cada una de ellas me llevé no solo una gran experiencia acumulada, sino además, el valor de haber conocido valiosos equipos humanos con los que me tocó compartir y abordar desafíos en conjunto.

Hoy estoy iniciando un camino distinto, sin el soporte de una gran organización, como fueron cada uno de mis empleadores, y el desafío es por cierto muy diferente de los que enfrenté antes.

Mi objetivo es aprovechar la experiencia ganada en estos años, así como también la red de relaciones y contactos que desarrollé a lo largo de este tiempo, para poner esa experiencia y mis capacidades profesionales al servicio de las empresas en una modalidad distinta, como consultor y proveedor de servicios.

En esta aventura hay muchas cosas nuevas por aprender, y lo mas interesante, mucha gente nueva por conocer y distintos temas a abordar, desafío que me tiene muy entusiasmado.

En este contexto, este medio es una forma que me permite comunicarme contigo y con todos los que lean este blog, y transmitir a través de él quien soy,  que tipo de apoyos puedo brindar, y compartir aquellos temas que me interesan y ojalá, a través de sus comentarios, poder entrar en una conversación con cada uno de Uds.

Uno de mis intereses es la música, espacio que disfruto, idealmente junto a un buen libro, y que la tecnología actual permite compartir fácilmente. Tomando ventaja de esto compartiré algunos de los cantantes y músicos que mas me gustan, esperando que también sean del agrado de Uds. Comienzo por una de mis cantantes preferidas, Diana Krall.




Hasta la próxima...